Miniguía de Planificación Anticipada de Decisiones

PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE DECISIONES

Esta entrada es una adaptación de la que ya publicara en Nuestra Enfermería con el título Mini Guía de Ipad, este es el enlace: http://www.nuestraenfermeria.es/mini-guia-de-ipad/.

Esta mini guía viene a ser un resumen simple para cualquier persona interesada, ya sea profesional sanitario o no, de lo es la PAD y está extraída de la Guía de apoyo para profesionales sobre la Planificación Anticipada de Decisiones de la Junta de Andalucía.

¿Qué es la PAD (Planificación anticipada de decisiones)?
La planificación anticipada supone un proceso de comunicación y deliberación entre 1 persona capaz y su entorno más cercano (familia), o aquellas personas de confianza en caso de que la persona lo solicite, con los profesionales implicados en su atención. Se trata de un reconocimiento a la autonomía de la persona frente a sí misma, permitiendo que se expresen los valores, deseos y preferencias ante el proceso de la enfermedad y su vivencia, sobre todo en las situaciones más cercanas al final de la vida. Convenir que atención sanitaria va a recibir en tanto a paciente y persona, respetando sus valores y creencias.
Cuando la persona lo autorice, participará la familia o las personas de confianza, reconociendo a un representante que serviría de interlocutor válido para defender y representar las valores y creencias de la persona cuando esta no pueda hacerlo por si misma.
La finalidad de la Planificación es como ya indica la palabra, elaborar un plan conjunto, una hoja de ruta previniendo el momento en que la persona pierda la capacidad de decidir, y de esta manera se pueda respetar su autonomía, sus deseos y valores.

¿Qué debe incluir?
La persona es quien debe decidir el contenido del plan, debe tomar sus decisiones apoyado por un profesional, consensuando éstas. Es responsabilidad de los profesionales a cargo de la atención sanitaria e favorecer la expresión de estas decisiones. Se trata pues de un reto dentro de la ética profesional.
Los puntos clave que se deberían incluir en este plan serian los siguientes:ç
a)    Los valores relevantes de la persona, es decir, lo que significa para la persona la calidad, la importancia de poder comunicarse, poder alimentarse por sí misma, la pérdida de la autonomía,…
b)   Las preferencias en la atención sanitaria, es decir como desearía que se desarrollase esta atención cuando la persona no pueda decidir, cuestiones tan relevantes como el nivel de dolor, el lugar en que fallecer, expresar lo que es la calidad de vida aceptable…
c)    Indicaciones sanitarias concretas, siempre dentro de los límites legales y de la práctica clínica correcta. Indicaciones que pueden ser de varios tipos, Rechazo de intervenciones o Solicitud de éstas, siempre dentro de los términos legales y fuera de lo que se pueda considerar encarnizamiento terapéutico. También órdenes concretas sobre la donación de órganos, siempre que se cumplan las condiciones para ello.
d)   Cuestiones no sanitarias relacionadas con el proceso. Cuestiones como quién quiere que esté presente cuando fallezca, que se hará de sus pertenencias, disposiciones funerarias.
e)    Expresión de sentimientos, acerca del proceso de salud, de la vivencia de la enfermedad. Debería ofrecer la oportunidad de dejar ligados los “asuntos pendientes”.
f)     Designación de un representante. Aunque no sea obligatorio es una cuestión muy conveniente, ya que es muy difícil preveer el futuro.
¿Cuándo debe iniciarse?
Es un proceso que debe ser individual, pero existen muchos “acontecimientos que pueden considerarse “gatillo”, acontecimientos como:
a)    Muerte o enfermedad grave de un ser querido.
b)    Haber experimentado riesgo vital, por ejemplo un accidente.
c)    Haber sufrido un ingreso hospitalario muy prolongado.
d)    Diagnóstico de una enfermedad grave.
e)    Cambio de las expectativas de curación
f)     Empeoramiento y deterioro progresivo
g)    Modificación del proyecto o modelo de vida de forma sustancial

¿Cómo debe ser registrado?
El plan debe ser Registrado en la Historia del paciente; Revisado de forma periódica cuando, cambien las condiciones o existan acontecimientos vitales importantes; y Comunicado a todas aquellas personas que están implicadas en la atención, así como a familiares y representantes, siempre que la persona consienta.
El PAD expresa la autonomía de la persona, ha de ser Voluntario. Los profesionales sanitarios lo han de facilitar guiar y apoyar, aclarando los deseos, preferencias y valores de la persona. Ha de ser Informado, la persona ha de ser informada acerca de los objetivos, los límites y las consecuencias que se derivan de un PAD, de la manera que será registrado y de uso que se hará de él. Además ha de ser Capaz, sobretodo de preparar a los actores para el momento que la persona se incapaz de decidir por si misma. Por ello cuando se inicia el proceso la persona ha de estar capacitado para ello.
Podéis encontrar información más completa en el siguiente documento.

Imagen: ‘Write In Journal
Write In Journal
Found on flickrcc.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario